Busca minimizar los tiempos y los costos asociados a las tareas de mantenimiento.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Parámetros básicos de la mantenibilidad.

Para la estimación de este índice, se puede decir que existe un solo parámetro básico, conocido como el tiempo promedio fuera de servicio (TPFS), el cual, puede ser obtenido analítica o gráficamente basándose en el número total de horas fuera de servicio debido a una falla y el número de acciones de mantenimiento involucradas.
 El TPFS, es el tiempo transcurrido desde que el equipo es desconectado hasta que es entregado de nuevo para cumplir su función. Este intervalo de tiempo está constituido por la sumatoria de los siguientes períodos individuales:
·         Enfriamiento: Es el tiempo transcurrido desde que el equipo es desconectado y el instante en que las condiciones permitan su intervención.
·         Localización de la falla: Representa el tiempo empleado en ubicar el desperfecto.
·         Reparación: Es el tiempo que dura la reparación del equipo.
·         Demora por materiales: Comprende el tiempo gastado en la espera de materiales, de no existir en el almacén.
·         Administrativo: Es el tiempo gastado en actividades como turnos no trabajados, fines de semana, espera de permisos, prioridad de realización de otros trabajos, etc.
·         Arranque: Es el tiempo que se debe dedicar a la puesta en marcha del equipo una vez reparado. Miguel Rodríguez, 1998

Es importante entender la relación entre mantenibilidad y el “tiempo empleado” en las tareas de mantenimiento. La mantenibilidad está directamente relacionada con el área de la parte inferior de la gráfica de funcionabilidad de un sistema. Las medidas mediante las cuales se puede describir la mantenibilidad están relacionadas con el tiempo en el cual el sistema se encuentra y debido a que este tiempo no es constante se utilizan medidas tales como:
Tiempo medio entre fallas (MTBF), Tiempo de recuperación (TTR), Tiempo medio de recuperación MTTR etc. y son consideradas variables aleatorias y sólo pueden ser descritas de forma probabilística.

 Tiempo de recuperación TTR
El lapso de tiempo comprendido desde el instante en que ocurre una falla en el sistema, que imposibilite su funcionabilidad, hasta el instante en el cual se logre recuperar el sistema, es conocido como Tiempo de recuperación TTR (Time to Restore), como mencionamos en la sección anterior, diversos factores involucrados en el proceso de mantenimiento o de recuperación del sistema, provocaran que TTR sea variable, incluso para sistemas idénticos con fallas idénticas.  De la variabilidad de TTR se deduce que el proceso de recuperación del sistema solo puede describirse en términos probabilísticos, siendo TTR una variable aleatoria.

Tiempo medio de recuperación MTTR
            Lo definimos como la media de la variable aleatoria TTR o la media de la distribución de probabilidad de TTR. También es común referirse a esta media como la esperanza matemática o el valor esperado, en este caso de la variable TTR y denotada por MTTR, es importante hacer énfasis que éste es un valor promedio del tiempo de recuperación, pero que no necesariamente tiene que ser el resultado de algunos de los tiempos que tome recuperar el sistema. Sabemos que la media o valor esperado de cualquier variable aleatoria discreta, se puede obtener al multiplicar cada uno de los valores de la variable aleatoria por su correspondiente probabilidad y sumar los productos. Sin embargo, en este caso TTR es una variable aleatoria continua, por lo cual utilizamos integrales para reemplazar a las sumatorias, de este modo:

Donde m(t) es la función de densidad de probabilidad de la variable TTR.

 Tiempo medio entre fallas MTBF
 El tiempo medio entra fallas MTBF, se utiliza en sistemas cuya funcionabilidad puede ser recuperada y se establece, como el valor medio entre fallas, luego de fallas consecutivas durante un periodo determinado.

Donde:
n = Número de componentes objeto del análisis de fallas.
T = Tiempo analizado.

K = Cantidad de fallas durante el tiempo analizado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario